Twittear
![]() |
Nicole Almendrada - Ilustradora |
Lugares para exponer tus trabajos hay muchos. Si en la antigüedad la única forma de impactar al mundo era hacer tantas exposiciones como fuera posible, o que tus obras aparecieran en periódicos y revistas (con la existencia de la fotografía, y antes, a mera descripción); hoy las cosas han cambiado bastante si tenemos en cuenta que publicar nuestras obras ya no queda en manos de un mecenas, un tercero o un cliente: queda en tus propias manos. Con la llegada de internet y su masificación a nivel usuario, apareció el concepto "autopromoción" o "autogestión". Como les comentaba con anterioridad, aquí en américa latina no es un uso común tener un agente o una persona externa a ti que se encargue de promocionar tu estilo, conseguirte trabajos, tratar con el cliente (y averiguar qué es lo que quiere realmente). Es más, acá en américa latina muchos profesionales apasionados por las técnicas gráficas trabajan en "lo que caiga". Se ve esta dualidad en sus portafolios: entre aquellos trabajos que pagan las cuentas (y que se restringen a las necesidades o gustos del cliente, con un toque personal del artista), y aquellos trabajos que son libres y de absoluta motivación del artista. Son pocos los profesionales que puedan darse el lujo de trabajar sólo en proyectos "interesantes". Pero claro está, una vez dentro, el camino es muy rápido. Como lo que sucedió con el primer colectivo de ilustración en Chile, que masificó el término mismo de ilustración y despegó para siempre la concepción que se tenía sobre los estilos gráficos: hablo del colectivo 7 rayas. En los medios chilenos tenemos artistas recurrentes, que ya han hecho carrera, son reconocidos por su estilo y continuamente están presentes en diferentes medios y convocatorias. Está más decir que esa es la meta de todo ilustrador: trazar su camino, y dejar su estela en las calles, librerías, etc.

Hay muchos lugares donde mostrar tu trabajo (o encontrar a aquel profesional que andas buscando). Cada página que te permita generar un portafolio tiene sus propios perfiles, prejuicios y ventajas. Por lo cual quiero hacer algunos comentarios de algunos de ellos:
Primero que nada tenemos la página web con dominio pagado. Es decir TU propia página. Para crear una página web a nuestra pinta (dadas las mejoras que hoy se pueden hacer en un sitio web para hacerlo más dinámico e interesante) tenemos que tener algunos conocimientos de programación, o contratar a un programador. Las posibilidades de crear páginas que muestren todo el potencial de nuestro arte son infinitas. Además que mostrará tu estilo, no sólo en las imágenes, si no en la forma en que las presentas. La única desventaja que veo en crear una página personal es que no tiene la viralidad que otros portafolios te permiten, es como tu tarjeta de presentación, la entregas, se mira, y se guarda. No vas a recibir un feedback o difusión, puesto que para que alguien llegue a tu página debe conocer la dirección, o conocerte desde antes. Una técnica utilizada a menudo es el "posicionamiento", es decir, lograr que tu página aparezca en tantas búsquedas de google como sea posible (existen entidades que se dedican a esto) asegurándote hacerte conocido por las buenas o las malas. Para un cliente una página de dominio .com puede ser lo más serio y profesional, ya que requiere inversión económica y de tiempo para diseñarla.
Como segundo nivel hablaremos de los Blogs personalizables. Tenemos a Blogger, Wordpress, Joomla, entre muchos otros. Básicamente estas webs nos permiten generar una página web con plantillas prediseñadas, con opciones de personalización variadas, y con capacidad de entradas de texto, fotografía, música, video, etc. Lo que esto nos ofrece es una página web en muy poco tiempo, de forma gratuita, donde tienes la opción de mostrar tus trabajos de una forma cronológica. Hasta hace unos años esto -junto a Fotolog- era uno de los medios más virales conocidos. Podías recibir comentarios, linkear o ser linkeado por otros, y había una suerte de red social detrás de cada blog. En la actualidad muchos artistas tienen un blog aparte de su página principal, con el fin de presentar procesos, bocetos, dar opiniones, o explotar más que una sola faceta. Los blog tienen un aire muy personal en cuanto a su contenido, pero hoy en día dependiendo del estilo que logres darle como página en sí, será lo que el cliente vea de tu trabajo. Siempre tienes la opción de comprar un dominio web para que en vez que tu página quede acompañada por un .blogspot.com u otro servidor, quede simplemente con el nombre de tu página .com, .cl, o el país que seas.

Paso aquí a mencionar la última red social, que es realmente abierta a público a destajo. Páginas de Facebook. Hay muchas opiniones al respecto, de todos los medios podría decirse es el más informal. No tiene mucho mérito -ni dificultad-, ni prestigio poner tus trabajos en una página de facebook. Pero tiene algo muy a su favor: viralidad inmediata. Fuera que tus mismos amigos pueden poner un Me gusta a tu página, hay muy pocas personas que no tengan facebook -y que no estén continuamente activos-, por lo cual la opción de ser seguidos y recibir feedback constante, difusión y actividad en tu página, es muy atractiva. Lamentablemente, estamos en una brecha generacional donde encontrarás clientes que no buscarán en facebook a un nuevo artista para sus campañas, pero habrá otros que no tienen prejuicios en encontrarse con una de tus obras dando vueltas por facebook, y finalmente buscarte. Debes averiguar ciertamente de las leyes y derechos de imagen que facebook ofrece, ya que está más que advertido los peligros que esto reviste. Pero si tu interés es poder difundir tu trabajo, no es para nada una mala opción.
Estos son las redes sociales que tienen potencial de portafolios. Pero ahora hablemos de aquellos que sí son portafolios, es su objetivo y por ende, es donde se dirigen los clientes a vitrinear cuando andan en búsqueda de algo en especial.


Behance y Ediciona son dos páginas dedicadas igualmente a la difusión de nuevos artistas, pero con áreas específicas. Behance por un lado toma a diseñadores e ilustradores, presentando campañas y sus procesos completos. Ediciona por otro lado presenta profesionales anexos al área editorial, entre ellos, ilustradores para libros. La ventaja de páginas de este tipo es poder conocer personas que se dedican a las mismas áreas que tú, que pueden enamorarse de tus trabajos y generar proyectos juntos. Al igual que todo lo anterior, las cuentas son gratuitas y puedes comenzar a personalizar tu portafolio, bajo el marco de imagen y diseño de la página.
Hacerte un portafolio no va a significar que marcas hiper-reconocidas en el mundo (o Pixar) te encuentren por casualidad, sin una trayectoria previa o sin que el cuñado del tío del mejor amigo del gerente (quien también es su director de arte) les comente sobre ti. Puede que seas sólo un pez en el océano de las artes gráficas. No obstante, siempre debes tener un portafolio (una dirección web) con la cual mostrar tus trabajos, actualizarla regularmente y hacerte conocido con pequeños y grandes trabajos ¡todo es experiencia!. Llegar a una gran oportunidad tiene algo de "suerte" y mucho de arduo trabajo. No esperes que las oportunidades te caigan del cielo, siempre genera tus propios proyectos, ilustra o diseña lo que a ti te guste, y no mires en menos ningún proyecto. Disponte a conocer mucha gente, hacer contactos y compartir, hacer trabajos colaborativos. Como decía Picasso "que la inspiración te encuentre trabajando", en este caso sería, que el cliente te encuentre preparado.
Twittear
No hay comentarios:
Publicar un comentario